sábado, 24 de septiembre de 2011

Evolución...

Hyracotherium (también llamado Eohippus), un pequeño mamífero herbívoro que vivió durante el Eoceno (la segunda época del período Paleógeno, periodo que da inicio a la Era Cenozoica), hace 55 millones de años, en América del Norte. Se supone que de él descienden todos los équidos posteriores.
Hyracotherium
 Tenía un tamaño que oscilaba entre los 20 y los 40 cm de altura, con cuatro dedos en las extremidades anteriores y tres en las posteriores terminando cada uno en una uña.

Mesohippus

La evolución posterior de éste, le hizo aumentar su altura hasta los 115 cm y perder sus dedos hasta hacerse monodáctilo, es decir, con un solo dedo. Poco a poco, ese dedo fue endureciendo mediante mutaciones, hasta desarrollar cascos que les permitían huir de los depredadores.
En esa época aparecieron a la vez en Norteamérica y Euroasia diversas especies y géneros relacionados. Parece ser que las especies euroasiáticas desaparecieron; sin embargo, las especies americanas dieron lugar durante el Oligoceno (tercera época geológica del Período Paleógeno en la Era Cenozoica) al género Mesohippus del tamaño de una gacela, tenía sólo 3 dedos en las patas delanteras y ya presentaba pies con forma de casco.


Hypohippus

En el Mioceno, al Mesohippus le sucedió el Hypohippus: vivió hace aproximadamente 15 millones de años, tenía el tamaño de un poni con 3 dedos bien adaptados al suave suelo de los bosques en donde vivian; 



Anchitherium





y el Anchitherium: aparece en Norteamérica en el Mioceno Inferior, y se extendieron por Europa y Asia. Como la mayoría de los équidos de esos tiempos, poseía 3 dedos.                              
      



Miohipus

Miohipus:
originario de Norteamérica. Los ejemplares pesarían entre 40 y 55 Kg, siendo más grandes que la mayoría de los primeros équidos, pero menores que los caballos actuales. Un poco más grande que Mesohippus, y con el cráneo ligeramente más largo. También tenía una cresta adicional en sus molares superiores, lo que le permitía masticar hierba con mayor efectividad.



Merychippus
Merychippus: proto-caballo que vivió entre los 17 a 11 millones de años atrás en la época del Mioceno. Su nombre significa “caballo rumiante”. Vivían en manadas, tenía una altura de 1,20 metros, tuvo tres dedos en cada pie. Tenía el hocico más largo, la mandíbula más profunda, los ojos más amplios que cualquier caballo hasta la fecha. Su cerebro también fue mucho mayor haciéndolo más inteligente y ágil y fue el primero en tener la cabeza distintiva de los caballos actuales. Dio origen al menos a 19 especies distintas.


 Entre sus descendientes, se encuentra el Hipparion. Era uno de los herbívoros más abundantes de su tiempo. Poseía una altura media aproximada de 1,4 metros y se asemejaba mucho a un caballo actual, pero como sus antecesores, disponía aún de tres dedos, de los cuales el dedo central era el más grande y desarrollado.

Hipparion

Y el Pliohippus, primer antepasado de un solo. Vivió durante el Plioceno en América del Norte. Era muy similar en apariencia al Equus, a pesar de que tenía dos dedos largos en ambos lados de la pezuña. Su cráneo presenta profundas fosas faciales, mientras que en el Equus no están esas fosas en absoluto. Además, sus dientes eran muy curvos, a diferencia de los dientes bien rectos de los caballos modernos.
El Pliohippus da las bases para la anatomía del caballo actual.
Pliohippus




¿Qué es un caballo?

El caballo, cuyo nombre en latin,Equus ferus caballus” es un mamífero perisodáctilo, es decir, un mamífero placentario (placenta) caracterizado por la posesión de extremidades con un número impar de dedos terminados en pezuñas. Pertenece a la familia de los équidos (clasificados en un solo género: Equus que incluye los caballos, asnos y cebras) herbívoro, cuadrúpedo y de cuello largo y arqueado.


Linneo clasificó a los caballos domésticos en 1758 en la especie Equus caballus. Al demostrarse que los caballos domésticos actuales y su antepasado silvestre extinto, clasificado como Equus ferus (caballo salvaje), pertenecían a una misma especie debía asignársele un único nombre científico.